miércoles, 3 de abril de 2013

Literatura "Políticas del tercer Feminismo" IDAES/UNSAM


Universidad Gral. San Martín
 IDAES
Carrera de Sociología

Políticas del Tercer Feminismo desde el Sur.
Escritura y memoria de las mujeres de color




PROGRAMA


Unidad I: Revisión de algunas categorías teóricas de los Estudios feministas


Revisión y discusión de las categorías de los Estudios feministas, sus alcances y limitaciones en los estudios actuales de las relaciones sociales de género en América Latina. Posiciones y aportes: sistema sexo/género (Gayle Rubin; tecnologías del género De Lauretis); el género como performance (Butler); la diferencia como doxa (Felski), violencia moral, la eficacia simbólica del derecho y género (Segato); nomadismo (Braidotti); teorías queer (Anzaldúa).

Rubin, Gayle. Tráfico de Mujeres: Notas para una economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número No 30, 1975.


Felski, Rita. "La doxa de la diferencia", Revista Mora No5, IIEGE/FFyL-UBA, Buenos Aires, 1999.


Segato, Rita. “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo, Buenos Aires. 2003.


Braidotti, Rosi. "La diferencia sexual como proyecto político nómade", en Sujetos nómades.
Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista. Paidós, Buenos Aires, 2000.

Haraway, Donna Cyborgs, ciencia y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Valencia, Ed Catedra, 1991.
Anzaldúa, Gloria. “La conciencia de la mestiza”, en  Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Book, San Francisco, 1999.

Unidad II: Género, Tercer Mundo y (pos) colonialidad en los Estudios Latinoamericanos y Subalternos

3        clases)


I Parte: Feminismo chicano

Sandoval, Chela. 2000. “U.S. Third World Feminism: Differential Social Movement I.” Methodology of the Oppressed. Minneapolis: Minnesota University Press. 40-63
Arte Chican@: Alma López, Ester Hernández, Consuelo Jiménez Underwood.

Poesía de Gloria Anzaldúa


II Parte:  “Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los EE.UU”

Feminismo tercermundista en los EE.UU. La simiente de la interseccionalidad de género/raza/sexualidad/clase desde el feminismo de color en los años de 1970. Racismo, clasismo, sexismo y homofobia. La sexualización de la "raza" y la racialización de las ideas de sexualidad. La teoría encarnada. Cuando las mujeres pueden hablar. Mujeres y escritura. La “autohistoria”. Gloria Anzaldúa y la “Nueva mestiza”.

Lecturas:

·         “El poema de la puente”, en Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

·         Lorde, Audre “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

·         Woo, Merle “Carta a amá”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979


·         Rivera-Valdés, Sonia “De verdad ¿por qué te fuiste de Cuba?, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979


·         Anzaldúa, Gloria. “La conciencia de la mestiza”, en  Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Book, San Francisco, 1999.

III Parte: Los Estudios Subalternos y el Feminismo Poscolonial

¿Puede hablar la subalterna? El concepto de “esencialismo estratégico” de Gayatri Spivak y su crítica a los Estudios Subalternos. Chandra Mohanty: relación entre “Mujer” y “mujeres”; la “Mujer del Tercer Mundo”. La academia feminista occidental como productora de saberes y como práctica discursiva política. La crítica interna de los feminismos hegemónicos de “Occidente” y la formulación de estrategias feministas basados en la autonomía, la historia y la cultura. “Colonialismo discursivo” e imperialismo contemporáneo o la “acción combinada del complejo industrial/militar y la hegemonía de los centros de cultura de Occidente” (Abdel-Malek)


Lecturas:

  • Spivak, Gayatri (1988) “¿Puede el subalterno hablar?”, en Revista Orbis Tertuis, Año 6, Nº 6. Traducción José Amícola.

·         Mohanty, Chandra “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.


  • Mohanty, Chandra y Jacqui Alexander, “Introduction.” Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures. M. Jacqui Alexander and Chandra Tapalde Mohanty, editoras. New York, London, Routledge: 1997. XIII-XLI

  • Bidaseca, Karina Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)colonials en América latina. Ed. SB Bs As. 2010. “Cap. 5. “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres blancos y color café”,


 III: Colonialidad y género en América Latina

(2 clases)

- El género en la teoría de Aníbal Quijano. Lugones y la colonialidad de las relaciones de género: comportamiento del los patrones de género y clasificación racial. El "Sistema Moderno/Colonial del Género" como modelo epistemológico y abordaje teórico que implica la inseparabilidad de las raza y del género. ¿Es el género un concepto anterior a la sociedad y la historia? Debate entre Lugones y Segato. “Lo chicano latinoamericano” y colonialidad del poder anglo español. Límites de la teoría chicana latinoamericana y de la “colonialidad del género” de Lugones para pensar un feminismo latinoamericano.

·         Quijano, Anibal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Disponible en: biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

·         Lugones, María. "Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial". Género y descolonialidad. Ediciones del signo, Buenos Aires, 2008.

·         Segato, Rita “Género y colonialidad. En busca de un vocabulario en clave descolonial”. En Bidaseca, Karina y Vazquez (Comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo en y desde América latina, Bs As., Ed. Godot, 2011.

-Violencia, Género y Derechos Humanos. El "feminicidio" como nuevo concepto feminista y como figura jurídica. La eficacia simbólica del derecho. Guerras difusas y género.

·         Segato, Rita. "Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las muertas de Júarez". Perfiles del feminismo Iberoamericano. Catálogos, Buenos Aires, 2002. Disponible en: http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/attachments/article/157/Territorio_soberania_y_crimenes_de_segundo_estado.pdf

·         Rojas Blanco, Clara (2005) “Voces que silencian y silencios que enuncian”, en Nóesis, Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, nº 18. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Disponible en: http://www.uacj.mx/ICSA/noesis/Documents/Publicaciones%20PDF/Noesis28.pdf

·         “El campo algodonero”. Fallo de la Corte Interamericana, Santiago de Chile, 2009. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

·         Bidaseca, Karina “Feminicidio y políticas de la memoria. Exhalaciones sobre la abyección de la violencia sobre las mujeres”. En Alejandro Grimson y Karina Bidaseca (Compiladores) Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, Bs. As. Ed. CLACSO, 2013. En prensa


·         Bidaseca, Hirsch y Masson Dossier on line: Violencias, políticas de control y cuerpos femeninos. Abordajes interdisciplinarios” Papeles de Trabajo del IDEAS, noviembre 2012. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/N10/Papeles_10_Completo.pdf

Obra de Alejandra Pizzarnik.

Bibliografía complementaria Unidad II

  • Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Ed. Manantial. “Introducción” y Cap. IX “Lo poscolonial y lo posmoderno”.
·         Chakrabarty, Dipesh (1999) “Historias de las minorías, pasados subalternos”, en Revista Historia y grafía, año 6, Nº 12.
  • Femenías, María Luisa (2007) “El Feminismo Postcolonial y sus límites”, en Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.) Teoría feminista de la Ilustración a la globalización, Minerva Ediciones, Madrid.
  • Rivera, Silvia y Barragán, R. (1997) Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Sephis.
  • Said, Edward (1996) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama. “Introducción”
  • Spivak, Gayatri (1985) “Subaltern studies. Deconstructing Historiography” en Subaltern Studies IV. Wrtings on South Assian History and Society, Guha, R. ed. Delhi: Oxford University Press. Traducción de Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui.



Unidad III: Tercer Feminismo. El Sur y las políticas de la memoria

·                     Sitios liminales entre cordilleras invisibles. Cartografías poscoloniales del Tercer Feminismo”. En Marta Sierra (Comp Geografías imaginarias”, Espacios de resistencia y crisis en América latina, Ed. Cuatro propio, Chile. En prensa, 2013.


·                     Bidaseca, K. y Sierra, M. Postales femeninas desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria, Bs. As., Ed. Godot, 2012.

·                    Richard, Nelly. “Márgenes e instituciones. La Escena de Avanzada.”Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

·                    Simone Pereira Schmidt “Os corpos das mulheres e a memória colonial: experiências compartilhadas” Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil Ponencia I Congreso Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial, Buenos Aires, Diciembre de 2012


·                     Lima Costa, Claudia NOMBRE??? Ponencia I Congreso Estudios Poscoloniales Y ii Jornadas de Feminismo Poscolonial, Buenos Aires, Diciembre 2012.

Poesía de Liliana Ancalao, poeta mapuche.

Descolonizando el feminismo.
Feminismo(s) negro, indígena e islámico
El término "Ella, la otra inapropiada", da lugar al pensamiento sobre las "Mujeres del Tercer mundo", siguiendo con la línea de los estudios poscoloniales. Situaciones de migración, ilegalidad y expropiación de tierras dan origen a nuevos cruces de pensamiento feminista anclados en identidades puntuales y posiciones situadas. El feminismo desde las voces de la opresión: mujeres negras; mujeres inmigrantes; mujeres indígenas. Patriarcado y capitalismo. “Feminismo comunitario” en Bolivia. El feminismo islámico y una relectura del concepto de "agencia" como capacidad para la acción facultada por relaciones de subordinación específicas.
(3 clases)
I Parte: “Ennegrecer el feminismo”

Lecturas:

·         Angela Davis “Women, Race & Class”, Vintage Books, New York, 1983. Cap. 1. 9. 11
·         Audre Lorde “La casa del amo no se destruirá con las herramientas del amo”. en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

·         “Una declaración feminista negra. La Colectiva del Río Combahee” (1977), en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

·         bell hooks (2004) “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueños, Madrid.

·         Bell hooks Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Routlegde, New York, 1994. Cap. 13 “Eros, eroticism and the pedagogical process”.


·         Curiel, Ochy (2003). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras. Disponible en: www.creatividadfeminista.org

·         Carneiro, Sueli « Ennegrecer el feminismo ».

·         Bidaseca, Karina -“Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada”. En Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe. Colección de ensayos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y Rca. Dominicana, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, ONU, México, 2012. Disponible en : http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf

·         Bidaseca, Karina Amefricanidad. El feminismo negro de Lelia González. En Revista Herramienta. Debate y Crítica marxista. Disponible en : http://www.herramienta.com.ar/revista


Novelas: « Beloved » « Ojos azules » ; « Una Bendición », de Toni Morrison


II Parte: Feminismo paritario indígena


·         Paiva, Rosalía (2007) "Feminismo paritario indígena andino". Artículos Gloobal. 2007.

·         Paredes, Julieta (2008) Hilando fino. Desde el feminismo comunitario". Comunidad Mujeres Creando Comunidad. CEDEC, Asociación Centro de Defensa de la Cultura, La Paz, octubre.

·         Rivera, Silvia Bircholas, La Paz, Mama Huaco. “Introducción”

·         Bidaseca, Karina “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café.” O reflexiones sobre desigualdad y colonialidad desde el feminismo poscolonial”. En Revista Andamios de Invetsigación social, UAM, Mexico, vol 7 nº 8, dossier: Feminismo y postcolonialidad. 2011



Film: Jorge Sanjinés “Sangre de cóndor”, 1962.
Film: Tierras Lejanas. Lapacho Mocho. Canal Encuentro, 2009.
Poesía de Liliana Ancalao, Mujeres a la intemperie - Pu zomowekuntumew. Buenos Aires: El Suri Porfiado ediciones, 2009.
Poesía de mujeres zapotecas.


III Parte: Feminismo, Oriente y orientalismo

·         Abu-Lughod, Lila (2002) “Introducción: Anhelos feministas y condiciones postcoloniales”, en Feminismo y modernidad en Oriente 

·         Fanon, Frantz (1970) “Argelia se quita el velo”, en Fanon, Frantz Sociología de la liberación, Ed. Testimonio.

·         Mahmood, Saba (2006) “Teoría feminista, agência e sujeito liberatório: algunas reflexôes sobre o revivalismo islâmico no Egipto”, en Revista Etnográfica, vol. X (1).
·         Elise Aghazarian (2000) Rachel´s  Tomb. An alien in Her hometown? Perceptions from the other side of the wall” AphorismA Verlag, Berlin, 2010. Traducción en Entrevista a una socióloga palestina por Karina Bidaseca.
Disponible en: www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo.htm. Nº 8, 2011.


·         Anna Kazumi Stahl (2012) “Flores de un solo día”. Bs. As., Ed. Planeta.

                                              



Bibliografía complementaria Unidad III

  • Barrancos, Dora (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
·         Cameron, Barbara “Para los que no son bastardos de los peregrinos”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.
  • Cecchetto, Sergio; (2004), La “solución” quirúrgica. Derecho reproductivo y esterilización femenina permanente, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires.
·         Tohidi, Nayereh (2008) “Feminismo islámico”: negociando el patruarcado y la modernidad en Irán”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.
                                                                                                  

Film “Persépolis”, 2008.
“La fuente de las mujeres”, 2011.







Bibliografía general
.
  • Albó, Xavier (2000). “Derecho consuetudinario: posibilidades y límites.” XII Congreso Internacional, Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos en el Tercer Milenio. Arica: Universidad de Chile y Universidad de Tarapacá.
  • Balibar, E. y Wallerstein (1988) Raza, nación y clase, Madrid, Iepala. Prefacio “Introducción y Cap. 12”.
  • Dussel, Enrique. (2003) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
  • Edward Said (1996) “Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología”, en González Stephan, Beatriz (ed.) Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico, Tomo I, Caracas, Nueva Sociedad.
  • Espinosa Miño, Yuderkys (2009) “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol.14 Nº 33. pp. 37-54 http://www.scielo.org.ve/pdf/rvem/v14n33/art03.pdf
  • Fanon, Frantz (1970) ¡Escucha, blanco! Barcelona, Ed. Nova Terra, Cap. V “La experiencia vivida del negro”.
  • Femenías, Maria Luisa (2007) “El feminismo postcolonial y sus límites”, en Amorós, Celia y De Miguel, Ana Teoría feminista de la ilustración. De los debates sobre el género al multiculturalismo,Madrid, Minerva ediciones.
  • Grüner, Eduardo  (2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al estudio (imposible) de lo trágico, Paidós, Bs. As.  Prólogo.
  • Guha, Ranajit Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica, 2002. Cap. 3 “La prosa de la contrainsurgencia”.
  • Jelin, Elizabeth (1996) “Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina”, en Ágora, Buenos Aires, N º7.
  • Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
  • Mallon, Florencia (1995) “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos. Perspectivas a partir de la historia latinoamericana”, en Boletín del Instituto Ravignani, Tercera Serie, Nº 12.
  • Mbembe, Achille (2001) “As Formas Africanas de Auto-Inscrição”, en Centro de Estudos afro-asiáticos, vol.23 no.1, .p.171-209. ISSN 0101-546X, Río de Janeiro.
·         Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Instituto Pensar/IESCO pp. 25-46.
·         Moore, Henrietta. "Antropología feminista: nuevas aportaciones". Antropología y Feminismo. Cátedra, Madrid, 2004.
·         Picotti, Dina (2000) La presencia africana en nuestra identidad, Bs. As., Ed. del Sol. “Introducción”.
·         Quijano, Aníbal (2003): "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" en Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
  • Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (1997) Debates postcoloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, La Paz, Sephis. “Presentación”
  • Sales Salvador, Dora (2006) “Traducción, Género y poscolonialismo. Compromiso traductológico como mediación y affidamento femenino” en Quaderns, Revista de traducción 13, Universitat Jaume I de Castelló.
  • Sanchez, Beatriz (2001) “El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”, en Santos, Boaventura de Sousa y Villegas Mauricio El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre editores. Cap XIII, Tomo II.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Encuentros en Buenos Aires, Buenos Aires, CLACSO- FCS.
  • Schiwy/Maldonado/Torres/Mignolo (2007) (Des)colonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia, Cuaderno Nº 1. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
  • Segato Rita (2007) “Que cada povo trame os fios da sua história: em defesa de um Estado restituidor e garantista da deliberaçao no foro étnico”. Argüição lida na Audiência Pública realizada em 05/09/2007 pela Comissão de Direitos Humanos da Câmara dos Deputados sobre o Projeto de Lei nº 1057 de 2007 do Deputado Henrique Afonso sobre a práctica do infanticídio em áreas indígenas.
  • Segato, Rita (2007) “Raza es signo”, en Segato, R. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo.
  • Stavenhagen, Rodolfo (1996) “Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales”, en Jelin y Hershberg (eds.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.
  • Suarez Navaz, Liliana; Hernández, Rosalía Aída (eds.) (2008) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra, Madrid.
  • Todorov, Tzvetan (2003) La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires Siglo XXI. “Epílogo.”
  • Wieviorka, M (2006) Diferencias culturales, racismo y democracia. En Daniel Mato (coord): Politicas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. FACES-UCV Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario