miércoles, 27 de febrero de 2013

Proyectos de Investigación


-Proyecto Plurianual CONICET: “Violencia en mujeres subalternas. Representaciones de la desigualdad de género y la diferencia en las políticas culturales”
Dir. Karina Bidaseca
IDAES/UNSAM

Integrantes Becarixs Conicet y UNSAM:
Andrea Gigena (Grupo Responsable) (Beca CONICET Posdoctoral)
Fernanda Carvajal (Beca CONICET Estudiantes Latinoamericanos) 
"Celina Vacca (Beca CONICET Tipo I) 
"Ana Mines" (Beca CONICET Tipo I)
Dante Palma (Beca UNSAM)
"Lucía Lodwick" (BECA CIN/UNSAM) 
"Maxi Marentes" (BECA CIN/UNSAM)
Asistencia técnica:
Leticia Virosta; Angélica Carrizo

RESUMEN DEL PROYECTO

En el campo internacional de los derechos humanos existe consenso que la violencia de género constituye una violación de los derechos humanos de las mu­jeres y una forma de la discriminación por motivos de género. La Corte Penal Internacional incluyó los hechos de violencia de género, como crímenes de lesa humanidad: la violación, esclavitud sexual, prosti­tución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otra forma de violencia sexual de gravedad, entre otros.

En la última década, la violencia hacia las mujeres se volvió un cisma tras los asesinatos conocidos como “feminicidios”. Hay otros tipos de violencias que no tipifican como delito, denominados “invisibles” (Segato, 2003) y que ocurren en el espacio doméstico donde el varón controla el territorio de lo privado. Y su aumento, aunque las estadísticas suelen ser imprecisas, para algunos especialistas no es de índole cuantitativa sino debido un proceso de concientización de las mujeres de sus derechos que las lleva a radicar las denuncias.

Diversos estudios se dedicaron a este fenómeno tratando de explicar la naturaleza de la violencia, los tipos que asume el fenómeno, el sexismo y la misoginia como factores que subyacen en la explicación. Ahora bien, pocos analizan la violencia como dominio hegemónico sobre las mujeres, su naturalización y legitimación en el ámbito de las políticas culturales. Y por su asociación con el racismo que sustenta el orden social.

Este proyecto propone investigar la reproducción de la violencia desde las políticas culturales que invisibilizan, excluyen y/o construyen representaciones estereotipadas del grupo de mujeres subalternas (afro, indígenas, inmigrantes latinoamericanas, campesinas, travestis, entre otras). Adoptando las diferentes corrientes de pensamiento de la teoría feminista latinoamericana y poscolonial para discutir la noción de agencia.

Nos interesa detectar y estudiar la violencia en la representación estereotipada de las mujeres subalternas, que producen y reproducen las políticas culturales hegemónicas en los siguientes ámbitos: salud pública; cultura; judicial y laboral. Se trata asimismo de considerar la diversidad de mujeres y su capacidad agencial para resistir, cuestionar y transformar sus propios contextos de opresión, dominación y discriminación.

Nuestra hipótesis de trabajo consiste en pensar que la violencia contra las mujeres como síntoma de la más profunda de las desigualdades de género se reproduce a partir de la legitimidad de las prácticas que sedimentan las políticas culturales en sentido gramsciano. Y, asimismo, en el racismo que sustenta el orden social.



-“Mujeres diaspóricas, orientalismo y racismo. Articulación política de la diferencia racial y sexual desde el “otro interior” y la metrópoli”. (Plan CONICET) Dir. Karina Bidaseca
 IDAES/UNSAM

ResumenDesde los Subaltern Studies, estudios postcoloniales y la teoría dialógica, la  investigación proyecta ampliar el universo de estudio de las mujeres subalternas del "otro interior" a las "mujeres diaspóricas" de la metrópoli, con un doble propósito: 1.Proseguir con la hipótesis original, los “procesos culturales silenciados”, mecanismos históricos de exclusión culturales, institucionales, económicos y políticos –formales e informales- de las mujeres rurales de las esferas privada y pública en nuestro país, desde una perspectiva de género; 2. Por otro lado, una contribución teórica que logre:a) que la categoría ontológica, epistemológica, geopolítica y sexual de invisibilidad/invisibilización (refugiada en los estudios de mujeres), se amplifique y alcance un status teórico reconocido para todo tipo de sujetos subalternos (minorías étnicas, raciales y sexuales, mujeres, campesina/os, etc.).Inspirada en la teoría dialógica de las voces (Bajtín) y el interrogante de la crítica literaria y feminista deconstruccionista Gayatri Spivak que dio el título a su obra “¿Puede el subalterno hablar?” (1988), el efecto visual de esta categoría se complementa con el efecto auditivo de la noción de in-audibilidad. b) Interpretar y discutir la intersección y perpetuación de las matrices colonial/patriarcal/global en conformación de las subjetividades de las mujeres que experimentan varias subalternizaciones (mujeres, pobres, indígenas, negras, refugiadas...), tanto en los territorios del “otro interior”, como en la metrópoli. En síntesis, se buscará complementar la mirada colocada sobre la desigualdad en el acceso a los derechos de las mujeres del “otro interior” sobre la tierra/territorio (en Santiago del Estero, Jujuy y Santa Fe) y sus luchas por la resistencia a la desterritorialización, con los movimientos de desterritorialización y constitución de identidades en mujeres afrodescendientes, refugiadas (musulmanas) e indígenas en las metrópolis (Buenos Aires). Los interrogantes se dirigen a unas mujeres, las que desde el lugar de la otrificación interior resisten la desterritorialización, en qué se asemejan a otras "mujeres diaspóricas" que habitan las metrópolis que ya han sido des/territorializadas por diversos procesos (colonialismo; guerra; migraciones internas, etc.). ¿Cómo hallar la posibilidad de articular políticamente el espacio “entremedio” (Bhabha, 2002) entre las diferentes identidades de mujeres sin caer en la fetichización de la diferencia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario