Coloquio
Internacional
Reconocer las superficies de nuestras hendiduras. Cartografiar el Sur de nuestros Feminismos
Instituto de Altos Estudios
Sociales, Universidad Gral. De San Martín.
Buenos Aires, 15 y 16 de julio de 2013
En los espacios “entre-medio” de los vasos comunicantes
entre el trabajo intelectual y artístico,
y con el propósito de interponer a las discusiones de la crítica cultural de
los feminismos descolonial, decolonial y poscolonial en el Sur y los estudios queer latinoamericanos, el Coloquio
aborda dos interrupciones, entendidas como momentos
teóricos y poéticos:
1. sobre la
discusión colonialidad, género y raza; las
visiones esencialistas y antiesencialistas y las políticas de identidad; interculturalidad e
interseccionalidad;
2. la relación entre la
conciencia moderna y el cuerpo como su soporte
y la construcción de conocimiento situado.
Se busca indagar
en las huellas propias de un nomadismo identitario que disputa lo femenino en su
inscripción simbólica indígena, mestiza
y travesti, sea en un espacio sacro, en un catalogo (museos) o performance, para
politizar lo personal y volverlo tiempo.
Programa
Lunes 15
Apertura
9.00 hs Acreditaciones
9.30 a 11.30 hs Panel I: Cartografías de los feminismos de
color latinoamericanos. Caminos hacia la descolonización
Invitada: Fanni
Muñoz. (Dra. en Historia COLEF, México. Directora de Maestría en Estudios de Género,
PUCP-
Perú): “Cartografías del feminismo en Perú”.
Karina Bidaseca
(Dra. en Cs. Sociales, Universidad
de Buenos Aires. CONICET. Profesora de la UNSAM
donde dirige el Programa “Poscolonialidad, pensamiento
fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas”. Co-coord. NIEGYF/UNIAFRO): “Tercer Feminismo. Fracturas de la modernidad: fugas identitarias y transfiguraciones culturales”.
Marta Sierra (Ph.D. Universidad Rutgers, New
Jersey.
Profesora asociada Kenyon
College, US.): "Tercer
Espacio/Tercer Feminismo: Las geografías paradójicas de la práctica
feminista".
Laura Masson (Co-coord. Núcleo
Interdisciplinario de Estudios y Feminismos (NIEGYF y
Profesora de antropología, IDAES/UNSAM) “Feminismos y
feministas: posibilidades de subversión de una práctica política en permanente
construcción”.
Verónica Giordano (IEALC /UBA y CONICET) “Pornografía, erotismo y las figuras de la
mujer en A revista do Homem (versión
brasileña de la marca Playboy ), 1975- 1978”
Modera: Andrea Gigena (CONICET/ IDAES-UNSAM y UCC)
11.30 a 12.30 hs. Mesa extendida con
intervenciones del público
Metodología: personas dialogan mientras mantienen
sus sillas ocupadas a partir del tema central del encuentro y del panel. Una vez que desean levantarse de la mesa, la silla es ocupada por otra
persona del público, y así sucesivamente se mantiene un dialogo que es
enriquecido por las participaciones de todxs lxs asistentes.
Almuerzo
14 a 16 hs. Panel II: Interseccionalidad/Interculturalidad y conocimiento situado
Invitada: María Lugones (Dra. en Filosofía, Universidad of
Wisconsin. Teórica feminista. Directora del Centro
de Estudios Interdisciplinarios en Filosofía, Interpretación y Cultura, Universidad Binghamton,
Nueva York, donde dirige el seminario de “Pensamiento Decolonial”).
Graciela Di Marco (Dra. en Cs. Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Directora del Centro de Estudios sobre Democratización y
Derechos Humanos y Maestría y especialización en Derechos Humanos y políticas
sociales, UNSAM) “Los desafíos de los feminismos en el Norte de
África. Para que luchan las mujeres en Túnez?”
Silvia Hirsch (Co-Directora Centro de
Estudios de antropología social/Co-coord. NIEGYF/ Profesora de antropología, IDAES-UNSAM): “Mujeres
indígenas docentes del norte argentino:
asimetrías
de género y etnicidad en la educación intercultural
bilingüe”
Fanny Gallot (LHEST-IDHE, Francia-CEIL): “Obreras y feminismos en
Francia en los años 1968: ¿un encuentro improbable?"
Modera: Ianina Lois (IDAES-UNSAM y UBA))
Intervalo
16.15 a 17.30 hs. Mesa
extendida con intervenciones del público
18 hs Fin primer jornada
Martes 16
9.00 a 11.00 Panel
III: Feminismos,
disidencias y diversidades sexuales. Lo queer en en Latinoamérica
Mabel Bellucci (activista feminista queer. Integrante del colectivo editor Herramienta
y del Grupo de Estudios sobre sexualidades, Gino Germani- UBA): “Desobediencia
sexual y activismo feminista queer: historia de las luchas por el aborto legal”
Dorian Lugo
Bertrán, profesor e investigador del Programa de Estudios Interdisciplinarios
de la Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y comité interfacultativo del Programa
de Mujer y Género. “Hacia un revisionismo crítico: lo tradicional
"liberado" y el audiovisual "queer" en Latinoamérica.”
Liseette Rolon (Departamento de Humanidades, Programa de
Literatura Comparada, Universidad de Puerto Rico, Literatura española
contemporánea, Cine y Literatura, Escritura de Mujeres) “Testimonios del “otro
lao”: activismo académico queer en Puerto Rico”
Modera: Karina Bidaseca
11.00 12. 00 hs Mesa extendida con intervenciones del público
Almuerzo
13 a 15.00 hs Panel IV: Arte y feminismos
Artista plástica invitada: Diana Dowek
Silvia Marrube (Mter. en Historia del Arte
Argentino y Americano, IDAES-UNSAM): “Diana Dowek. Cuerpo femenino: soporte y memoria de la(s)
violencia(s)”
María Laura Rosa (IIEGE-UBA)
Modera: Marta Sierra
Intervalo
15.15 a 17.15 hs. Panel V: Arte y disidencia sexual: alternado los códigos normativos
de representación del género, el sexo y la sexualidad.
A partir de
intervenciones artísticas/políticas en el espacio público, el diálogo girará en
torno a la construcción visual del cuerpo, imágenes que trabajan sobre la
tensión entre lo representacional y lo performativo, entre lo ficcional y lo
real, entre arte y tecnologías de documentación. ¿Cómo pensar la politicidad de
los cuerpos qué no calzan con las definiciones de sujeto político “apto” y los
modos de hacer política tradicionales?¿De qué modo estas prácticas permiten
pensar en una alteración de los códigos normativos de representación del
género, del sexo y de la sexualidad?¿De qué modo desvían o subvierten los
límites de los espacios públicos y privados en los que los diferentes cuerpos
codificados adquieren visibilidad y reconocimiento?
Participan:
Cuerpo Puerco
(El colectivo artístico Cuerpo Puerco (CP), integrado por María Fernanda
Guaglianone y Guillermina Mongan): “Proyecto Endo, la incertidumbre de lo que
se ve: ¿dónde empieza y donde termina un cuerpo?”.
Se propone reflexionar
acerca de la utilización del cuerpo en la actual sociedad de consumo. Sus
producciones cuestionan las nociones de público y privado en relación al
cuerpo y sus acciones, así como la de pornografía. A partir de
intervenciones artísticas/políticas en el espacio público, el diálogo girará en
torno a la construcción visual del cuerpo, a partir de imágenes que trabajan
sobre la tensión entre lo representacional y lo performativo, entre lo
ficcional y lo real, entre arte y tecnologías de documentación. ¿Cómo pensar la
politicidad de los cuerpos qué no calzan con las definiciones de sujeto
político “apto” y los modos de hacer política tradicionales?¿De qué modo estas
prácticas permiten pensar en una
alteración de los códigos
normativos de representación del género, del sexo y de la sexualidad?¿De qué
modo desvían o subvierten los límites de los espacios públicos y privados en
los que los diferentes cuerpos codificados adquieren visibilidad y
reconocimiento?:
Fernando Davis
(curador independiente, investigador y profesor de la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad
Nacional de La
Plata y del Instituto Universitario Nacional del Arte. Dirige
el proyecto de investigación "Micropolíticas de la desobediencia sexual en
el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación
poética y política" y el
Laboratorio de Investigación y Documentación en Prácticas Artísticas
Contemporáneas y Modos de Acción Política en América Latina, FBA-UNLP: "Contra-cartografías
maricas en el arte contemporáneo"
Moderan: Brunella Succi
(UBA) y Ana Mines (IIGG-UBA e Idaes/Unsam)
17.15- 18.00 Mesa extendida con intervenciones
del público
Cierre del
Coloquio. Agrupación XANGÔ
Organizan
-POSFEM
“Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios
feministas”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San
Martín. E Investigación Plurianual PIP CONICET: “Violencia en mujeres
subalternas. Representaciones de la desigualdad de género y la diferencia en
las políticas culturales” (2012-2014). Dirige K. Bidaseca
-NIEGYF
“Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Estudios
de Genero y Feminismos” Instituto de Altos Estudios Sociales,
Universidad Gral. De San Martín.
-UNIAFRO “Programa de
Investigación y Extensión en afrodescendencia y culturas afrodiaspóricas”, Instituto de
Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.
-CEA. Centro de Estudios en Antropología. Instituto de
Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín
Sede
Paraná 145 5o Piso CP 1017/aula magna
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 11 4371 7064
Correo de contacto:
congresoestudiosposcoloniales@gmail.com